viernes, 30 de diciembre de 2011

Discapacidad

La discapacidad es parte de la sociedad y de la vida humana, de alguna forma todos sufrimos de una discapacidad ya sea transitoria o permanente. Se cree que mas de mil millones de personas sufren de alguna discapacidad (esto es alrededor de 15% de la humanidad), lo curioso es que esto es mayor a lo que se estimaba en 1970 (el cual se creía que sería del 10% cuando llegase el 2010). Según la OMS, la discapacidad afecta con mayor frecuencia los países con menores ingresos, de igual forma las personas con poca educación y pocos ingresos también sufren una mayor posibilidad de discapacitación.


Hay que analizar también los obstáculos y trabas que los discapacitados encuentran en la vida diaria y la sociedad, estos son:

a) Políticas y normas insuficientes: La formación de políticas y leyes no siempre tiene en consideración la gente con discapacidad. Un ejemplo en la mayoría de países es la falta de incentivos económicos para que los niños con discapacidad atiendan a las escuelas.

b) Actitudes negativas: Lo que más afecta este aspecto son las creencias y prejuicios, las actitudes de las personas afectan directamente el desarrollo de los discapacitados, por ejemplo, creer que las personas con alguna discapacidad son menos productivas o menos inteligentes que el resto, en un ambiente laboral disminuye la probabilidad de contratacion de gente discapacitada.

c) Prestaciones insuficientes de servicios: Este aspecto puede ser uno de los más frecuentes y más vistos, la sociedad no está “construida” para facilitarle la vida a los discapacitados. Esto se puede ver en los buses y la falta de equipo para discapacitados, las rampas para la gente en silla de ruedas, señalamiento entre otros.

La falta de recursos sanitarios y médicos para las personas discapacitadas también muestran que estos individuos son más propensos a tener enfermedades de cualquier tipo, tener el habito de fumar, mala alimentación y poca actividad física, esto se debe que en porcentaje los centros de rehabilitación son pocos o de mala calidad con respecto a las personas discapacitadas.

En los centros educativos pasa algo similar, hay un porcentaje menor en niños discapacitados en relación a sus compañeros no discapacitados al entrar a la escuela, permanecer en ella y superar los cursos, esto se ve en todos los niveles académicos.

También hay una mayor tasa de desempleo en las personas discapacitadas ya que las oportunidades de trabajo se reducen, por consiguiente hay una mayor tasa de pobreza en estas personas, las cuales incluye inseguridad alimentaria, condiciones deficientes de vivienda, falta de acceso a agua potable y poseen menos bienes que las familias sin discapacitados. Además hay que tener en cuenta que los costos para esta personas son mayores ya sea en asistencia médica como dispositivos auxiliares.

Es posible abordar y mejorar la asistencia a estas personas si los niveles de salud existentes mejorasen y los programas de salud pública estén abiertos y accesibles a personas con discapacidad. Se ha tratado de introducir modificación estructurales en varias instituciones a nivel mundial utilizar equipos con diseño universal, comunicar información en formatos apropiados, realizar ajustes en los sistemas de contratación laboral y modelos alternativos de prestación de servicios.

Lo que ha resultado muy satisfactorio ha sido la rehabilitación en la comunidad ya que muchos discapacitados no pueden o se les dificulta el acceso a centros especializados, en cambio llevarla la “solución” a sus hogares ha mostrado de mucha ayuda pero no ha erradicado todos los problemas por completo.


La rehabilitación es una excelente opción porque genera capacidad humana, como lo menciona el artículo de la OMS, “Debería incorporarse en la legislación general sobre salud, empleo, educación y servicios sociales, y también en leyes específicas para las personas con discapacidad”. Es necesaria una mayor formación de personal de rehabilitación en todo el mundo e incentivos a estas personas para que sigan trabajando en servicios comunitarios y de difícil acceso geográfico. Por otro lado lo que se puede hacer o mejorar en el día a día es la mejora del entorno, eliminar los obstáculos en los espacios públicos como la infraestructura y transporte, incluir las personas con discapacidades en actividades sociales y publicas e involucrarlas en los quehaceres de todo el día y no hacerlas a un lado por sus discapacidades, esto va tanto en la parte educativa como laboral.

La OMS da 9 recomendaciones para abarcar o solucionar estos problemas.
1) Posibilitar el acceso a todos los sistemas y servicios convencionales: Las personas con discapacidades tienen necesidades ordinarias y comunes como lo son la salud, el bienestar, la seguridad económica y social y la educación para mencionar algunas. La OMS menciona que se ocupa un proceso de “transversalización de la discapacidad” el cual haría que los gobiernos y otras partes interesadas en este aspecto afronten los obstáculos que tienen las personas con discapacidad y las ponga en un parámetro equitativo que las personas no discapacitadas, para esto es crucial la creación de leyes y políticas institucionales.

2) Invertir en programas y servicios específicos para las personas con discapacidad: Aparte de los centros hospitalarios ordinarios y de salud pública, se ocupan centros especializados de rehabilitación y de formación. Se necesita una educación en servicios comunitarios de asistencia no solo por profesionales en salud sino del personal público.

3) Adoptar una estrategia y un plan de acción nacionales para la discapacidad: Una estrategia a nivel nacional se establecería a mediano y largo plazo e involucraría aéreas a nivel político y de programas convencionales y establecería responsabilidades específicas para cada sector en el país, casi haciendo una mejor calidad de vida para los discapacitados una regla.

4) Asegurar la participación de las personas con discapacidad: Las personas con discapacidades tienen derecho a controlar su vida por consiguiente deben ser consultadas sobre cuestiones y situaciones que les afectan directamente bien sea de salud, educación, economía y política.

5) Mejorar la capacidad de recursos humanos: Mejorar la educación y formación de profesionales en el área de salud sobre personas con discapacidad. También la OMS especifica que sería de gran utilidad que en los currículos se incluyese la capitación obligatoria en materia de discapacidad.

6) Proporcionar financiación suficiente y mejorar la asequibilidad: Reforzar la alianza entre sectores públicos y privados en la salud y delegar los presupuestos a personas con discapacidad para que adquieran y compren directamente la asistencia que ellos ocupen.

7) Fomentar la sensibilización pública y la comprensión de la discapacidad: El respeto y comprensión deberían ser valores universales independientemente de personas discapacitadas, también la educación colectiva para erradicar malas e incorrectas percepciones sobre algunas discapacidades.

8) Mejorar la recopilación de datos sobre la discapacidad: A nivel internacional se tiene que crear metodologías para recopilar datos sobre las discapacidades en específico, hay que normalizar y estandarizar la información y compararla a nivel de países y aumentar las encuestas hechas para estas personas.

9) Reforzar y apoyar la investigación sobre discapacidad: Es necesario y critico crear una masa de investigadores y científicos especializados en esta área, asimismo como mejorar las aptitudes en campos como la epidemiologia, estudios sobre la discapacidad, salud, rehabilitación, educación especial, economía, sociología y políticas públicas.

Bibliografía
OMS y Grupo del Banco Mundial, Resumen sobre informe mundial sobre la discapacidad, Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, 2008

No hay comentarios:

Publicar un comentario